Desarrolladores

El desarrollo del diccionario colaborativo fue una construcción conjunta con el equipo de lenguaje controlado del Sistema de Información Misional de la Comisión de la Verdad. De hecho, el diccionario fue un proyecto colectivo formulado desde el equipo que ha administrado el tesauro de la Comisión. Según los desarrolladores, el diseño y el mockup fueron entregados, directamente, por el equipo de lenguaje controlado.

¿Por qué se ha logrado una buena herramienta?

El diccionario es una buena herramienta porque le permite a la ciudadanía conocer que, más allá de hechos victimizantes como el homicidio y el desplazamiento -sin restarles importancia-, hay toda una serie de términos que definen y nombran el conflicto armado colombiano; en otras palabras, es una herramienta que permite identificar y entender, de manera simple, factores, causas, consecuencias y todos aquellos elementos que configuran y constituyen el conflicto armado en Colombia. Y lo hace de manera intencionada; es decir, un término o un campo semántico, que puede no decir mucho de manera aislada, dentro de la herramienta se ubica en un contexto real que lo ilustra y ejemplifica. Es por ello que los términos y los campos semánticos que componen el diccionario son, selectivamente, definidos y catalogados.

De acuerdo con lo anterior, el diccionario permite salirse de la comodidad, de la zona de confort, para pensarse el conflicto armado desde la profundidad de sus procesos, desde definiciones que, de otro modo, no hubieran podido conocerse. Así lo relatan los mismos ingenieros:

A nivel personal, el crecimiento personal, el hecho de no encapsularse solo en el mundo del desarrollo y en tu casa, sino conocer que hay muchas personas que han sido afectadas por muchas situaciones y han tenido que dejar su familia; o casos reales, complicado… Y se sigue llenando uno de información. Entonces, de mi parte, me gustaría que esto nos ayudara a conocer que hay muchos términos que afectan a muchas personas a nivel Colombia, y que han pasado por muchos hechos victimizantes, y que uno solo conoce desplazamiento forzado… y hay muchos términos que describen las maneras en que han sido afectadas las personas. Esto nos va a ayudar a tener una visión más clara y más humana de lo que pasa en Colombia; y no solo el término, qué es eso, sino también qué historia hay detrás de ese término…

Aprendizajes y experiencias

La interacción con el equipo de lenguaje controlado dejó una experiencia valiosa, la cual, según el grupo de ingenieros desarrolladores, adquirió un valor importante en tanto se asemeja a situaciones de la vida cotidiana, por ejemplo, la visita a un familiar o amigo. En efecto, según el equipo desarrollador, levantar los requerimientos dentro de un proyecto ya definido es como ir a la casa de un familiar: implica, primero, comportarse bien y, segundo, ser receptivo y comunicativo, actitudes que resultan en una experiencia memorable.

Esta experiencia se da de esta manera ya que, según el equipo de desarrollo, el cliente, en este caso los profesionales del equipo de lenguaje controlado, conocía muy bien el proceso y las necesidades, de allí que fuera sencillo levantar los requerimientos y coordinar un trabajo de co-creación (se estructuraba sobre sobre las ideas de ellos). Este punto es fundamental para resaltar que la labor de los ingenieros no se circunscribe solamente a "echar código", sino que está cargada de toda una labor de escucha y comprensión.

Ahora bien, esta labor y este trabajo colaborativo es posible gracias a la construcción de un lenguaje común entre profesionales de disciplinas muy diversas; un lenguaje común que implica bajar tecnicismos a un nivel coloquial que, sin restar rigurosidad al ejercicio, permita tender puentes de entendimiento mutuo. Por ejemplo, qué es un campo semántico o qué es un formato de audio, son conceptos que emergen del proceso conjunto, los cuales, al formularse en tonos cotidianos, generan un aprendizaje colectivo que se nutre, más que limitarse.

Me decían “mira el diseño como está…”, y les hacía preguntas no tan técnicas, sino en palabras simples: “te gustaría que mostrara el audio en qué formato”, “qué es formato”, “un MP3, WAP…”, etc.; entonces, esa relación es un ejemplo muy claro… es una persona que va a la casa y que necesita conocer esa estructura... Adicionalmente, intento no entorpecer el proceso de ellos, imagínate si yo en lugar de poner términos le pongo definiciones, que parecen ser sinónimos, pero en la orientación lingüística que ellos le dan, no lo son...

Adicional al proceso de escucha, otra experiencia importante tiene que ver con la necesidad de aterrizar a los usuarios en ciertas precisiones:

Por ejemplo, un requerimiento fue cuando hablábamos de extraer el audio de la entrevista… yo les decía que es posible, pero que requiere un tiempo. Si se aborda ese requerimiento, no se va a poder tener un producto funcional en pocos meses, porque es un desarrollo que implica una inversión importante. Que sí se puede hacer, pero ya son mejoras… tenemos que tener una base para poder iniciar. Porque qué es lo que sucede, se puede entrar en reproceso… se puede hacer un proyecto muy grande, muy chévere, pero por el tiempo no alcanzamos… se quedó en un 40%, y para el ciudadano, no hicieron nada; entonces, es mejor decir: ya está este producto, ya se puede navegar, y en un futuro van a haber estas mejoras...

Last updated